FEMICIDIOS EN ARGENTINA
1º DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009
Asociación Civil La Casa del Encuentro IGJ Nº 679
Espacio Feminista Social y Cultural
Rivadavia 3917- C.A.B.A. – Argentina – (0054-11) 4982-2550/ (0054-11) 15-5938-4357
www.lacasadelencuentro.org

Estos datos corresponden al informe de Investigación de Femicidios en Argentina, que
abarca el período 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2009 y han sido recopilados de las
Agencias informativas: Télam y DyN y 43 diarios de distribución nacional y/o provincial
así, como el seguimiento de cada caso en los medios.

* Femicidio
El término Femicidio es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista.
El Femicidio es una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
* El concepto Femicidio fue desarrollado por la escritora estadounidense Carol Orlock en 1974 y utilizado públicamente en 1976 por la feminista Diana Russell, ante el Tribunal Internacional de Los Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas.

Femicidio “Vinculado”
Desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro, desarrollamos el término Femicidio “Vinculado”, partiendo del análisis de las acciones del femicida, para consumar su fin: matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual ejerce la dominación.
En esta definición se registran dos categorías:
A) Personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el Femicidio o que quedaron atrapadas “en la línea de fuego”.
B) Personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas por el femicida con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran de su propiedad.

No existiendo estadísticas oficiales sobre Femicidios en Argentina, desde el Área de Investigación de La Asociación Civil La Casa del Encuentro realizamos, a partir del año 2008, un “Informe de Investigación sobre Femicidios en Argentina”, registrando anualmente los casos de los asesinatos de mujeres por la violencia sexista ocurridos en nuestro país.
En estos registros no están contemplados los siguientes casos:
Mujeres que ingresaron a los hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figura muerte por paro cardiorrespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro traumático.
Mujeres que permanecen internadas con pronóstico reservado.
Mujeres que mueren por abortos clandestinos (que también los consideramos Femicidios pero existe una brecha importante entre los casos que aparecen en los medios de comunicación y la realidad de cientos de mujeres que mueren por abortos clandestinos)
Con este informe de investigación, estamos solicitando y remarcando la necesidad de:

  • Existencia de estadísticas oficiales sobre la violencia hacia las mujeres monitoreadas por la sociedad civil.
  • Incorporación en el Código Penal de la figura de Femicidio, como una figura penal autónoma.
  • Perdida automática y definitiva de la patria potestad del femicida no así sus obligaciones alimentarías.
  • Protección integral y efectiva para la mujer víctima de violencia: En el marco de nuestro estudio hemos visto que, en muchos casos, antes de que se cometa el Femicidio, los asesinos ya habían sido objeto de denuncias por violencia.
  • Reglamentación de la LEY N º 26.485 “Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

Porque la violencia hacia las mujeres es una cuestión política, social, cultural y de Derechos Humanos, es urgente y necesario cambiar esta realidad.
Estas estadísticas reflejan que año tras año la violencia sexista se lleva la vida de cientos de mujeres, hay cientos de proyectos que no se concretaran y cientos de sueños deshechos.
Como sociedad tenemos la responsabilidad de hacer algo para que esta triste realidad se pueda modificar.

TRATA DE PERSONAS.

Extraido de: Hugo Daniel Bauché
Escenario internacional; la situación en Argentina
Rutas y destinos; modalidades.
Cosificación y negación de la persona como sujeto de derecho.

La Argentina dejó de ser un país de tránsito y se convirtió en destino de hombres, mujeres y niños que son víctimas de la trata de personas con fines de explotación sexual, mendicidad y trabajo forzado.
Si bien el estado nacional tomó medidas legales sancionando la Ley 26.364 para combatir ese delito, la trata sigue creciendo y las redes del crimen organizado se fortalecen cada vez más. Por esa razón, las fuerzas federales de seguridad recibieron órdenes estrictas de crear unidades para abordar la complejidad de la trata de personas, en cuanto a la prevención, protección de víctimas y la persecución de los autores.
Durante el año 2006 se denunció la “desaparición” de 476 mujeres en todo el país, 70 de ellas en la provincia de Tucumán- de allí es el caso de “Marita Verón”-. Desde 2007 desaparecieron al menos 550 según datos de ONG`s la organización Internacional de las Migraciones (OIM) que junto con Naciones unidas y la organización del Trabajo (OIT), son agencias que realizan informes en el país y llevan registros a nivel mundial.

La Trata de personas tiende sus redes por todo el país. Los estudios internacionales indican que el “reclutamiento” de las víctimas tiene lugar principalmente en las provincias del Norte, ya sea mediante engaño (trata blanda) o el secuestro (trata dura). Misiones, Corrientes, Chaco, Santa Fé y Tucumán son lugares de captación, mientras que los lugares de destino por excelencia son las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Pero también se han identificado lazos con la trata internacional, en especial la ruta que lleva a España, donde fueron rescatadas jóvenes tucumanas.

En los últimos tres años, se estima que entraron al país sin documentos entre 12.000 y 13.000 ciudadanos chinos atraídos por la posibilidad de progreso económico. Menos de un 20% de ellos dispone de los dólares que le cobran por “ colarlo”.Gendarmería Nacional, en los pasos internacionales donde ejerce la responsabilidad migratoria, combatiendo el tráfico ilegal de personas, entre 2004 y mediados de 2007 llevó a cabo 69 procedimientos deteniendo a 425 personas.

Inmigración ilegal  desde países limítrofes.

Hacia fines de octubre 2005 se rescataron 40 personas de nacionalidad boliviana que estaban en condición de semiesclavitud en talleres clandestinos en el barrio Mataderos de la Ciudad de Buenos Aires. Un sistema de explotación conocido como “cama caliente”, donde el operario que descansa lo hace en el mismo taller y cuando el toca el, turno de producir reemplazando a otro, éste es quien ocupa la misma cama dejada por aquel. Allí habitan hombres, mujeres, niños, todos de la misma nacionalidad, ingresados a Argentina engañados de alcanzar una vida mejor a la que tienen en su lugar de origen u obligados con amenazas a familiares o seres queridos.
En marzo de 2006, estalló el escándalo al incendiarse en el barrio de Caballito, ciudad de Buenos Aires, un taller clandestino muriendo 4 niños, una mujer y un hombre, todos de nacionalidad boliviana. Una casa donde vivían cerca de 60 personas ingresadas ilegalmente al país que trabajaban más de 16 horas diarias y cobraban menos de 400 pesos por mes. Tenían prohibido salir del taller, donde vivían en condiciones infrahumanas.
En septiembre de 2006, en la ciudad de Buenos Aires y conurbano había entre 10.000 y 13.000 talleristas textiles que trabajaban en talleres clandestinos, -denuncia efectuada por la ONG “La Alameda”, que nucléa a inmigrantes de Bolivia residentes en Argentina.
Se estima que en Argentina hay casi un millón de inmigrantes indocumentados, de los cuales entre 60 y 70 por ciento de ingresaron por Salta y Jujuy, donde el fácil ingreso y egreso del país es legalmente permitido. Sin embargo antes la desaparición del algún menor del hogar se debe esperar 48 horas hasta que comience a actuar la policía mientras que se necesitan sólo unas 3 horas para traspasar las fronteras de Chile y Bolivia, otras 10 horas para llegar a otros continentes.

Las rutas y destinos
La mayor parte de los casos de captación de las víctimas  se desarrolla en el interior del país, y su traslado se realiza desde las zonas rurales urbanas, con destino de explotación sexual y talleres clandestinos.
La explotación sexual de niñas y niños involucra especialmente a la zona de triple frontera, delito que en la actualidad crece en la zona de la costa del río Uruguay según organizaciones no gubernamentales.
Las mismas fuentes indicaron que las mujeres y niños extranjeros, principalmente provenientes de Paraguay, Brasil y la República Dominicana, son trasladados  hacia nuestro país con fines de explotación sexual y comercial.

Ingreso al país
Entre Bolivia y Argentina la cobertura fronteriza resulta vulnerable, principalmente en zonas como La Quiaca en Argentina y Puerto Juárez y Villazón en Bolivia.
El proceso para que se genere este tipo de explotación es que los inmigrantes de los países vecinos, como Paraguay y Bolivia, sean ingresados al país en busca de mejores condiciones de vida. Estos individuos sienten  que podría ser peor vivir en sus países de origen. Los potenciales tomadores encuentran sus víctimas en las fronteras. Les prometen a los jóvenes inmigrantes trabajos altamente pagados en ciudades y transporte hacia sus nuevos lugares de trabajo. Empero, un vez que las víctimas arriban en Buenos Aires, se les dice que deben solventar el costo del transporte y la vivienda, con lo cual los inmigrantes se convierten en víctimas del sistema, sin posibilidad de escapar.
Muchas de las personas indocumentadas que son ingresadas a la Argentina son víctimas de un sistema perverso propio de la época medieval: el tráfico de personas. La causa principal de esta situación es la falta de trabajo en su lugar de origen. La desesperación lleva jóvenes bolivianos a consentir el ofrecimiento de reclutadores que llegan a su pueblo. Pero una vez que cruzan la frontera muchos de ellos se convierten en esclavos.

Redes de prostitución: rutas en Argentina
Un estudio de la OIM revela que el 40 por ciento de las mujeres ingresadas  a Chile como víctimas de organizaciones de “trata” son argentinas.
Más de la mitad de las adolescentes de nacionalidad paraguaya captadas y explotadas por organizaciones criminales terminan en prostíbulos argentinos. Mujeres que son sacadas de sus pueblos o ciudades, en la inmensa mayoría engañadas con atractivas ofertas de trabajo, y terminan obligadas a prostituirse a fuerza de amenazas y golpes.
“ Cuanto más joven, mejor calidad y mayor precio”, las redes de trata de personas con fines de explotación sexual ingresan y salen por las fronteras de la región llevando y trayendo nenas, adolescentes y mujeres que alimentan el negocio de la prostitución.
Las víctimas son trasladadas por tierra, algunas veces el aeropuerto de ezeiza es una escala hacia España de mujeres argentinas y paraguayas. En otros casos, la ruta hacia Europa se triangula en Chile.
Durante la década del 1990, se registró una oleada de mujeres dominicanas, víctimas de la trata internacional impulsada cuando la paridad del peso argentino con la divisa estadounidense, que terminaron siendo explotadas en Plaza Once, del barrio del mismo nombre de la Ciudad de Buenos Aires.
El principal método de captación es el engaño-trata blanda-. Un pariente o conocido de la familia, en caso de ser menores de edad, un trabajo bien remunerado en una ciudad atractiva. Entonces se las traslada y luego se las obliga a prostituirse con la demanda de pagar los gastos del viaje, el alojamiento, la comida y la ropa.
De la investigación de la OIM, surge que otra forma de introducir a las víctimas a las redes de la trata es por medio de la compra a sus mayores o a quienes ejercen poder sobre ella, como si fuera una cosa. Por una chica joven puede pagarse 5.000 pesos (al cambio actual unos 1286 dólares.), pero a veces los valores son mucho menores.
Los métodos se aplican tanto en la “trata interna”  ( entre provincias) como a la “internacional”.
De los casos registrados en los informes se desprende que Argentina, además de tener redes internas “importa”, “exporta” y puede convertirse en un país de tránsito para mujeres víctimas de trata en la región y hacia Europa, casi con exclusividad España y más precisamente hacia las ciudades de Vigo y Burgos.
En cuanto a la importación de mujeres el mercado argentino de las redes de trata se alimenta casi en exclusividad con paraguayas. Al dato de que el 52 por ciento de las víctimas de trata de Paraguay son traídas al país se suma otro más terrible: el 34 por ciento de ellas son menores. Entran al país con documentos falsos.
“Los resultados indican claramente que el principal destino de las jóvenes por debajo de los 18 años es Argentina. Esto se explicaría por la proximidad del país y por la facilidad para cruzar la frontera”, denuncia el estudio de la OIM/ Paraguay.

Categorías: Capacitacion

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *